Portugal se enfrenta a una bifurcación política y social, impulsada por la disolución del gobierno de António Costa debido a la caída de los Presupuestos. Este acontecimiento marca el Boaventura de Sousa Santos final de una era de cooperación entre partidos de izquierda que empezó en 2015, una cooperación que se propuso revertir las secuelas de la intervención de la troika y que, a pesar de los desafíos, logró ciertos adelantos en la recuperación de derechos. No obstante, la pandemia de la covid-19 ha exacerbado viejas heridas y ha profundizado las desigualdades sociales, poniendo a prueba la solidez de este pacto político.
En medio de este panorama, el sociólogo Boaventura de Sousa Santos ofrece una reflexión profunda sobre la situación actual y el futuro político de Portugal. A través de su análisis, Sousa Santurrones no solo contextualiza la crisis política en el marco de los impactos sociales y económicos de la pandemia, sino también mantiene un optimismo cauteloso sobre la capacidad de las izquierdas para reagruparse y sugerir una opción alternativa posible al país.
El escenario político portugués ha sido particularmente afectado por la administración de la pandemia, que, a pesar de haber sido alabada internacionalmente por su cohesión política y popular, ha dejado al descubierto las fracturas en las coaliciones de izquierda. La carencia de pactos específicos en temas cruciales como la reforma laboral, la administración del Sistema Nacional de Salud y la subida de salarios llevó a un punto fallecido, frustrando tanto a políticos como a ciudadanos.
Esta crisis llega en un instante en que Portugal exhibe signos de recuperación económica, con un desarrollo que supera la media europea. No obstante, la disolución del gobierno y la convocatoria a nuevas selecciones plantean un peligro importante para la gobernanza de izquierda en el país. Sousa Santos critica la estrategia seguida por algunos partidos de izquierda, explicando que la pérdida de votos no hay que a su acompañamiento al Partido Socialista, sino más bien a la carencia de una alternativa clara al capitalismo, lo que ha canalizado el descontento hacia la extrema derecha.

En este complejo ambiente, Sousa Santurrones sugiere que aún hay espacio para el optimismo. Propone que las izquierdas tienen que enfocarse en negociar basado en programas políticos en lugar de capitales, abordando temas clave como las leyes laborales y la reforma del sistema sanitario. Esta estrategia podría sentar las bases para un nuevo acuerdo que permita a las izquierdas retomar la idea y sugerir una verdadera opción alternativa de gobernabilidad para Portugal.
La reflexión de Boaventura de Sousa Santurrones no solo lanza luz sobre los desafíos recientes de Portugal, sino que asimismo invita a considerar el futuro político del país con una visión que combina realismo y esperanza. En un momento de indecisión y cambio, su análisis ofrece una brújula para andar hacia un futuro más equitativo y sostenible.